martes, 13 de diciembre de 2016

¿Qué es Ciencia?

¿Qué es Ciencia?

Cuando hablamos en la primera clase presencial sobre qué es ciencia y me planteé la pregunta por primera vez, lo cierto es que no supe responder con seguridad, mi cabeza era un mar de dudas. Ni qué decir tiene el pensar que yo, en mi primer año de doctorado, tenía que empezar a considerarme "científica" de mi ámbito. Científica... ¿Yo?

En múltiples ocasiones utilizamos en el ámbito académico la palabra "ciencia", e incluso a veces hacemos alusión a la misma en grupos más informales, sin realmente ser conscientes de todo lo que abarca... Cuando hablamos de "ciencia" o de ser un/a científico/a, en la mayor parte de las ocasiones la gente alude a las ciencias puras. Un ejemplo gracioso de ello es el siguiente caso (por si queréis probar):

Poned en Google la palabra "ciencia", dadle a imágenes y.... Tachán!!

      

La mayor parte de las imágenes se corresponden con experimentos de laboratorio. 

Y... ¿si hacemos lo mismo con "científico"?


   

   

Qué voy a decir... ¿cómo yo, doctoranda en el Departamento de Trabajo Social, voy a considerarme científica? Si ya a través de la socialización y del imaginario colectivo de la sociedad, las personas ajenas a las ciencias puras no son reconocidas generalmente como tales... 

Eso sí, yo entiendo que la ciencia abarca todas las disciplinas de conocimiento existentes, sean más o menos visible su relación con las mismas. Un ejemplo de ello son las ramas de conocimiento que presenta Bolonia (5 en total, de las cuáles 3 son reconocidas con la palabra "Ciencias"):

 


En el texto escrito por Ruy Pérez Monfort se define la ciencia como “la búsqueda de la verdad y el entendimiento de la naturaleza a través de la adquisición e interpretación de la información derivada de la observación” (pág. 13). Dicho autor plantea en primer lugar la importancia de entender el concepto de VERDAD y prosigue posteriormente señalando que la "investigación científica son los actos que se realizan para incrementar el conocimiento científico, o sea: la observación y la experimentación dirigidas a buscar la verdad o entender la naturaleza" (pág. 16). 

Así pues, para que haya ciencia debe haber dos componentes, “un conjunto de conocimientos” y “un método apropiado para su estudio: la observación y la experimentación”, que han de ser sistemáticas y controladas.
Para ello, establece este autor, es preciso adquirir nuevas informaciones e interpretarlas a través del "método científico", entendido como el procedimiento mediante el cual podemos alcanzar un conocimiento objetivo de la realidad, tratando de dar respuesta a las interrogantes acerca del orden de la naturaleza. 
Por lo tanto, cabe afirmar que la ciencia es el resultado de aplicar el método científico a problemas resolubles. 

Un vídeo que me ha gustado mucho por su claridad en la exposición sobre ¿Qué es la Ciencia? es el siguiente:

https://www.youtube.com/watch?v=Nwe7M71Fqxo

El autor del mismo, al final del vídeo, hace alusión a la VERDAD, preguntándose si podemos estar seguros de que tenemos la verdad absoluta sobre algo. En este ámbito en el que me muevo, puedo decir que no existe una verdad absoluta, sino teorías aproximadas a la realidad que dan respuesta a los interrogantes que me planteo. 

A este respecto, según Sierra (2007), la sociedad es una realidad constituida por relaciones sociales que está en constante evolución y cambio. Esto supone una gran dificultad para medir los fenómenos sociales por un lado y establecer regularidades y generalizaciones de los mismos, por otro. Por ello, este autor expresa que “no se puede emplear en las ciencias sociales el método científico de modo tan riguroso como en las naturales, ni es posible (...) llegar a resultados tan exactos, exhaustivos, constantes y generales” (p. 23). A tal efecto, define la investigación científico social como “el proceso de aplicación del método y técnicas científicas a situaciones y problemas concretos en el área de la realidad social para buscar respuesta a ellos y obtener nuevos conocimientos” (p. 27).
(Sierra, R. (2007). Técnicas de investigación social: teorías y ejercicios (14a ed.). Madrid: Paraninfo).

Finalmente, después de las lecturas propuestas en el Blog y haber buscado información por mi cuenta, he de decir que estoy totalmente segura de mi labor como generadora de ciencia en mi campo y, aunque no me identifique como una "científica", sí que cumplo con los requisitos para serlo. 
En el campo de las Ciencias Sociales todavía queda un largo camino por recorrer en mi opinión, sobretodo si queremos que sea valorado y adquiera un mayor reconocimiento social y laboral. Pero para ello, debemos empezar por nosotros/as mismos/as. 


Un saludo,

Berta.



2 comentarios:

  1. Pues si, creo que es importante darse cuenta y asumirlo. Es cierto que las ciencias sociales tienen dificultades extra, pero eso no debe usarse como excusa para actuar con falta de rigor intelectual o para descafeinar los objetivos del trabajo. No digo que tú lo hagas, pero es un riesgo que está ahí...

    ResponderEliminar
  2. No había visto el vídeo, es de Crespo, un amigo (bueno, más de mi hija que mío). Está muy bien, pero en el material del curso, el texto de César Tomé profundiza en la cuestión de que el método no es lo que diferencia lo científico... Bueno, por si te interesa profundizar.

    ResponderEliminar