miércoles, 14 de diciembre de 2016

LA REVISIÓN POR PARES O "PEER REVIEW"

LA REVISIÓN POR PARES O "PEER REVIEW"

Como doctoranda, en los años de elaboración de la tesis, tengo la obligación de presentar en diferentes revistas científicas, uno o más artículos relativos a los resultados obtenidos en la misma con el objetivo de que sean publicados. 
Es por ello que este tema me afecta directamente y, por ello, creo muy interesante su tratamiento en este curso. 

Después de haber leído los recursos disponibles en el Blog y haber buscado por mi cuenta información adicional, estoy de acuerdo con los académicos y críticos de la materia que entienden que esta forma de corregir es la más ventajosa, aunque por supuesto existen detractores con razones loables. Desde luego, lo que muestra José Ramón Alonso es poco alentador y estoy más de acuerdo en buscar otras metodologías por problemas como el hecho de que "el sistema de evaluación por pares de encuentra saturado por el aumento del número de publicaciones online y desproporcionado con el número de investigadores para revisarlo" (Nassi-Caló, 2015).

Existen 3 formas distintas de hacer revisión por pares (Ladrón de Guevara et al., 2008: 261): 


En el caso que nos ocupa, atendemos a la revisión por pares, "peer review" doble ciego, en el que el anonimato es tanto para los autores como para los revisores. 

Como señalan Ladrón de Guevara et al. (2008), "la revisión por pares es una herramienta usada en la valoración crítica de los manuscritos enviados a las revistas por parte de los expertos, que no forman parte del personal editorial, con el fin de medir su calidad, factibilidad y rigurosidad científica". 
Su modus operandi se basa en hacer "un tipo de test o evaluación a los artículos, por expertos, árbitros externos o ajenos al grupo editorial de la revista que solicita la revisión, para publicar el escrito y además proponer al autor ciertas correcciones que ellos “consideran” que deberían estar en dicho proceso; se busca con esto dar a los escritores la oportunidad de mejorar los artículos, planteándoles algunas críticas o señalándoles algunos errores a sus artículos" (página 261).

Como ventajas, Ladrón de Guevara et al. (2008) señalan que la revisión por pares ayuda a los editores a decidir qué manuscritos pueden ser convenientes para sus revistas, y a su vez respalda a los autores y editores en sus esfuerzos por mejorar la calidad de la comunicación. Muestran la siguiente tabla (página 268):


En esta línea, Nassi-Caló (2015), con la que estoy totalmente de acuerdo, expone en una publicación en su Blog, los pros y los contras de la revisión por pares, indicando que "los argumentos principales en favor de la revisión en la modalidad doble ciego son la eliminación del juicio subjetivo y prejuicios de autoría y afiliación, impidiendo que instituciones menos reconocidas y autores de países cuyo idioma nativo no es el inglés tengan las mismas oportunidades de publicar sus artículos. Además de eso, fomenta opiniones sinceras y permite al revisor concentrarse en la calidad del manuscrito". Esta autora expone los resultados de una investigación llevada a cabo por la revista Nature. Si son de vuestro interés, el link directo es: 

http://blog.scielo.org/es/2015/03/27/revision-por-pares-modalidades-pros-y-contras/#.WFFxEKLhC3U


De esta forma, en mi opinión, creo que a día de hoy, para ser lo más transparente y equitativo posible, la mejor forma de revisar los artículos es con esta metodología. Aunque, como indica Nassi-Caló (2015) y se muestra en el blog de la asignatura, pueden aparecer otras formas de corrección a través de Blogs, Twitter, plataformas online... La Era de la Información es lo que tiene. pero... ¿Hasta qué punto fiarse de las personas que realizan correcciones? ¿Cómo no pensar que personas del mismo campo nos "robarán" nuestras ideas?

Un saludo,

Berta.


Artículo Ladrón de Guevara et al. (2008): 

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/1847/1204

1 comentario:

  1. No creo que el doble ciego esté muy extendido... más bien es simple ciego. El autor no sabe quienes son los revisores, pero el revisor si sabe quienes son los autores. Incluso cuando se pretende (en algún caso me ha tocad) es muy difícil borrar las huellas de quienes son los autores.

    Yo creo que en pocos años veremos cambiar el sistema, no se si será algo parecido a los likes de las redes sociales, pero no creo que el peer review tal y como es hoy dure demasiado. Veremos.

    ResponderEliminar