martes, 20 de diciembre de 2016

¡LLAMADA A LA ACCIÓN! TRABAJO SOCIAL Y EMPRESA




¡¡¡Hola a todos y todas!!!

En primer lugar, muchas gracias por interesarse por mi investigación y por querer profundizar más en los contenidos de la misma.

Este espacio ha sido creado a raíz del deseo de participar mediante la elaboración de un póster sobre Trabajo Social y Empresa en las V Jornadas Doctorales G-9, celebradas el 8, 9 y 10 de febrero de 2017 en Palma de Mallorca.

De esta manera, esta herramienta va a servir para ofrecerle información sobre cómo se va desarrollando mi tesis y, sobre todo, para promover su participación mediante la aportación libre de ideas u opiniones al respecto.


Como un libro en blanco, poco a poco iré subiendo documentación de interés y espero que, en este espacio no formal, podamos crear sinergias y un marco de discusión y debate enriquecedor para todas las personas participantes.


Un saludo y… ¡¡gracias de nuevo por formar parte de este viaje que acaba de empezar!!

Berta.

jueves, 15 de diciembre de 2016

COMUNICACIÓN NO FORMAL (DIVULGACIÓN CIENTÍFICA)

COMUNICACIÓN NO FORMAL (DIVULGACIÓN CIENTÍFICA)


Hola a todxs!!! 

Atendiendo al tema de hoy, en primer lugar quiero señalar que por todos es conocido que estamos en la era de la información, por lo que las personas que están "fuera de la onda", muchas veces pierden gran parte de la nueva información que aparece cada día (veáse un ejemplo tonto: la persona que no tiene whastapp y no forma parte de los grupos de amigos/as, despedidas, cenas de grupos...). Además, los medios de comunicación más críticos o con una visión distinta a lo que típicamente conocemos, utilizan las redes sociales para expresar sus opiniones y mostrar su visión sobre la realidad, lo que aporta diversos puntos de vista y, por lo tanto, enriquece a quién los lee, escucha o ve.

Yo pertenezco a múltiples redes sociales, pero desde luego, no las utilizo en la misma medida. Voy a hacer alusión a algunas de ellas:

En primer lugar, utilizo Facebook como red social personal, aunque tengo múltiples asociaciones, entidades, organizaciones, periódicos, etc. sobre temas de interés profesional que en algún momento me pueden aportar información de utilidad.

Otra red personal que he empezado a utilizar hace poco ha sido Instagram, relacionándolo con el tema de deporte y vida sana 💪💪💪

Como redes profesionales, tengo perfil en LinkedIN, con más uso cuando estaba buscando un empleo; y en ResearchGate, perfil que me hice después de conocer esta red en una clase del máster pero la cuál tengo abandonada (tendré que empezar a retomarla después de la primera publicación científica).

Y hago especial alusión a Twitter, red social que no utilizo con demasía pero que sí considero muy interesante para estar al día sobre los temas que me interesan. 
En este sentido, cuando empecé la tesis empecé a seguir a múltiples instituciones, organizaciones y personas (profesionales, académicos, entre otros) relacionados con la empresa, la RSE, los Objetivos de Desarrollo, emprendimiento, Trabajo Social, entre otros, por lo que cada día me llegan varios tweets en referencia a esta temática. Un ejemplo de ello es la siguiente imagen:


Por esto mismo, no me sorprenden los resultados de la revista Nature.
Así que, para mi, Twitter es una gran herramienta para estar a la última en los temas que nos interesan, para contactar con profesionales en un momento puntual y para visualizar documentos a través de los links que la gente comparte, sin necesidad de ir a buscarlo a Google. 

Por último lugar, quería hacer referencia a Feedly, que no se entiende como una red social pero es súper súper útil para ordenar las diferentes webs, redes sociales, etc. y visualizar cada día todas las noticias e informaciones que hemos guardado previamente, sin necesidad de abrir cada una de las páginas que te interesan. 

Por otro lado, espero fehacientemente continuar escribiendo en el Blog que hemos creado en esta asignatura porque además de haberme resultado divertido, creo que es una buena herramienta para ir mostrando cómo va mi trabajo.
También considero que es una oportunidad para tener los pies en el suelo (sobre todo a la hora de escribir menos técnicamente para que todas las personas sean capaces de entender lo que en cada entrada desarrollo) y aportar información para que las personas interesadas en el tema puedan conocer qué se está haciendo al respecto.
Por el momento puede ser más costoso porque estoy trabajando mayormente con bibliografía, pero en el futuro, puede serme muy útil para compartir conocimientos. 

Un saludo,

Berta.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Referencias y gráficas (T5B)

LAS "BUENAS" Y "MALAS" GRÁFICAS

Atendiendo al tema de las gráficas, siempre me ha parecido muy interesante como muchos autores las utilizan dependiendo de si la información que ofrecen es beneficiosa o no para la línea de trabajo que llevan. Es la hipocresía de la sociedad actual, informar según intereses individuales o colectivos (de unos pocos). 

La noticia de prensa CORRECTA seleccionada por la aportación de gran cantidad de datos mediante diversas formas de realizar gráficos, muestra las cifras de la Desigualdad en España, mostrando los principales indicadores de pobreza y exclusión en España, publicada en 2015 por El País (http://elpais.com/elpais/2015/02/27/media/1425063738_603384.html).

Entre otras, en primer lugar aludo a la gráfica siguiente, que muestra datos de paro mediante la "Tasa de paro", desigualdad mediante "Índice Gini", exclusión y pobreza (AROPE y Tasa de Pobreza). Todas los datos pueden estudiarse anualmente y de forma individual, sabiendo a qué corresponde cada uno de ellos mediante una breve explicación encima de la gráfica. 


A nivel estatal, en esta misma noticia se presenta un gráfico del mapa de España, con datos según cada CC.AA. atendiendo a la "Población en riesgo de pobreza y capital humano". A la izquierda de la gráfica, aparece la leyenda del porqué de los datos, por lo que la sociedad general puede perfectamente entender qué quiere expresar. De esta forma, no cabe lugar a dudas que el riesgo de pobreza está por debajo de la media estatal en el norte de España y que el riesgo de pobreza (%) es mayor en la zona sur del país. 




La noticia de prensa INCORRECTA seleccionada para trabajar por tratarse de un tema candente en medio de la crisis (EMPLEO), proviene del diario Teinteresa.es y se titula “El empleo caerá a finales de 2014, pero el año se cerrará con 300.000 ocupados más” (http://www.teinteresa.es/empleo/empleo-caera-ultimos-cerrara-ocupados_0_1210679781.html).

En primer lugar, el autor de la noticia presenta datos relativos a la creación de puestos de trabajo registrados en España en los últimos meses y alude a una serie de estimaciones, que señalan que, previsiblemente, aunque habrá una disminución en la creación de empleo y un descenso del número de ocupados, este número de mantendrá más o menos estable a finales de 2014. Para ello, se apoya en el gráfico de líneas que ha sido elaborado con unas características un poco peculiares que pueden llevar a error.

Justo después de que la noticia presenta el título y el subtítulo, se presenta una gráfica que ha llamado mi atención. Se muestra a continuación:
           


Esta gráfica de líneas múltiples que plasma el autor en su noticia, muestra la evolución del número de ocupados y previsiones hasta noviembre, en millones de personas.

En primer lugar, puede verse que en la presentación de la escala de la gráfica, el (eje Y), empieza desde el número 16,4 y termina en 17,8; aumentando los decimales de dos en dos. Esto da una visión distorsionada de los datos, puesto que se visibiliza un aumento o una disminución del número de ocupados como si fueran muy grandes las diferencias.
Por otro lado, el hecho de no presentar una gráfica que comience en el intervalo (0,0) hace que los lectores visualicen los datos concluyendo que hay grandes diferencias entre los mismos. La gráfica de líneas no sería tan llamativa (las curvas tan pronunciadas) si la escala estuviera bien realizada y no se hubiera recortado el eje Y.
Además, como no se presentan los datos más allá de los decimales, nos encontramos que un mismo dato puede estar en una posición mayor o menor con respecto a un dato similar (por ejemplo, el 16,9 de enero está un poco por debajo del 16,9 de febrero del año 2013-2014), lo que supone que el lector no entienda muy bien el porqué de ello. 
Por otro lado, la unión entre los puntos me llama poderosamente la atención porque plasma grandes diferencias entre los datos, sin dejar claro nuevamente el porqué. Por ejemplo, se muestra un descenso de junio (17,6) a julio (17,5) de 2014 muy marcado y un descenso de julio a noviembre de 2014 muy lento, en el que también se baja un punto (de 17,5 a 17,4).
Finalmente, la comparación entre un año y otro apoya las conclusiones del autor, dándole poder e importancia, puesto que el aumento desde mayo hasta junio de 0,6 puntos se evalúa como una subida increíblemente positiva.
En otro término, el autor dota a la noticia de un carácter de positividad y esperanza, haciendo referencia a “datos alentadores”, resaltando aquellos datos que se presentan como positivos, por ejemplo, mejores resultados en relación con el crecimiento, recuperación del mercado laboral en comparación con el año anterior, descenso del desempleo o aumento del número de autónomos en comparación con un mantenimiento similar del número de afiliados en régimen general en la Seguridad Social. Al final de la noticia, el autor señala algunos elementos negativos haciendo referencia a los resultados del informe, como el aumento de los contratos temporales en detrimento de los derechos de los trabajadores.

Para concluir, quería subiros una noticia que fue muy sonada en su momento por la gráfica que presentaron, también sobre el paro, publicada por TVE:
 http://verne.elpais.com/verne/2016/07/05/articulo/1467713808_277042.html

¿Qué opináis al respecto? 

Un saludo,
Berta.


LA REVISIÓN POR PARES O "PEER REVIEW"

LA REVISIÓN POR PARES O "PEER REVIEW"

Como doctoranda, en los años de elaboración de la tesis, tengo la obligación de presentar en diferentes revistas científicas, uno o más artículos relativos a los resultados obtenidos en la misma con el objetivo de que sean publicados. 
Es por ello que este tema me afecta directamente y, por ello, creo muy interesante su tratamiento en este curso. 

Después de haber leído los recursos disponibles en el Blog y haber buscado por mi cuenta información adicional, estoy de acuerdo con los académicos y críticos de la materia que entienden que esta forma de corregir es la más ventajosa, aunque por supuesto existen detractores con razones loables. Desde luego, lo que muestra José Ramón Alonso es poco alentador y estoy más de acuerdo en buscar otras metodologías por problemas como el hecho de que "el sistema de evaluación por pares de encuentra saturado por el aumento del número de publicaciones online y desproporcionado con el número de investigadores para revisarlo" (Nassi-Caló, 2015).

Existen 3 formas distintas de hacer revisión por pares (Ladrón de Guevara et al., 2008: 261): 


En el caso que nos ocupa, atendemos a la revisión por pares, "peer review" doble ciego, en el que el anonimato es tanto para los autores como para los revisores. 

Como señalan Ladrón de Guevara et al. (2008), "la revisión por pares es una herramienta usada en la valoración crítica de los manuscritos enviados a las revistas por parte de los expertos, que no forman parte del personal editorial, con el fin de medir su calidad, factibilidad y rigurosidad científica". 
Su modus operandi se basa en hacer "un tipo de test o evaluación a los artículos, por expertos, árbitros externos o ajenos al grupo editorial de la revista que solicita la revisión, para publicar el escrito y además proponer al autor ciertas correcciones que ellos “consideran” que deberían estar en dicho proceso; se busca con esto dar a los escritores la oportunidad de mejorar los artículos, planteándoles algunas críticas o señalándoles algunos errores a sus artículos" (página 261).

Como ventajas, Ladrón de Guevara et al. (2008) señalan que la revisión por pares ayuda a los editores a decidir qué manuscritos pueden ser convenientes para sus revistas, y a su vez respalda a los autores y editores en sus esfuerzos por mejorar la calidad de la comunicación. Muestran la siguiente tabla (página 268):


En esta línea, Nassi-Caló (2015), con la que estoy totalmente de acuerdo, expone en una publicación en su Blog, los pros y los contras de la revisión por pares, indicando que "los argumentos principales en favor de la revisión en la modalidad doble ciego son la eliminación del juicio subjetivo y prejuicios de autoría y afiliación, impidiendo que instituciones menos reconocidas y autores de países cuyo idioma nativo no es el inglés tengan las mismas oportunidades de publicar sus artículos. Además de eso, fomenta opiniones sinceras y permite al revisor concentrarse en la calidad del manuscrito". Esta autora expone los resultados de una investigación llevada a cabo por la revista Nature. Si son de vuestro interés, el link directo es: 

http://blog.scielo.org/es/2015/03/27/revision-por-pares-modalidades-pros-y-contras/#.WFFxEKLhC3U


De esta forma, en mi opinión, creo que a día de hoy, para ser lo más transparente y equitativo posible, la mejor forma de revisar los artículos es con esta metodología. Aunque, como indica Nassi-Caló (2015) y se muestra en el blog de la asignatura, pueden aparecer otras formas de corrección a través de Blogs, Twitter, plataformas online... La Era de la Información es lo que tiene. pero... ¿Hasta qué punto fiarse de las personas que realizan correcciones? ¿Cómo no pensar que personas del mismo campo nos "robarán" nuestras ideas?

Un saludo,

Berta.


Artículo Ladrón de Guevara et al. (2008): 

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/1847/1204

martes, 13 de diciembre de 2016

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA


Como indica Robert Day, “el objetivo de la investigación científica es la publicación” (pág. 9). En este sentido, COMUNICAR es una necesidad, un paso imprescindible para dar a conocer el trabajo de investigación que estamos llevando a cabo, esto es, presentar los resultados más recientes al mundo. El hecho de transmitir información siempre que sea posible adquiere especial relevancia en nuestra tarea como doctorandos/as. Tal y como me dice siempre la directora de mi tesis, “lo que no se publica no existe”, y como señala Day, “la piedra angular de la filosofía de la ciencia se basa en la premisa fundamental de que las investigaciones originales tienen que publicarse”. Estoy totalmente de acuerdo con esta afirmación, aunque a veces, la falta de resultados u otras tareas que precisan demasiada atención, hacen que no tengamos tanto tempo como quisiéramos en escribir artículos para publicar.

Ruy Pérez Montfort, por su parte, alude a múltiples formas de difusión de los resultados de una investigación, como pueden ser: simposios, conferencias, congresos, seminarios, artículos o capítulos de libros. Después de la realización de mi TFG y de mi TFM en estos últimos años, he de decir que, a mi parecer, la comunicación más importante sobre los temas en los que he trabajado se lleva a cabo a través de la publicación de artículos científicos o papers en revistas científicas.

Como señala el vídeo que aparece en el blog, “las revistas indexadas son colecciones de artículos que describen las investigaciones más recientes y relevantes de un campo científico concreto”. Sí que es cierto que las revistas científicas están dirigidas a personas e investigadores/as conocedores de la materia, con un lenguaje muy técnico y referido exclusivamente al tema objeto de su estudio. Pero… si nuestro objetivo es innovar, hacer y escribir algo que nadie más ha hecho o publicado anteriormente, lo lógico es utilizar estas herramientas siempre que nos sea posible. Es por ello que, en mi caso, siempre estoy buscando los artículos o papers que son de interés para mi propia investigación en revistas indexadas, dejando a un lado los artículos referidos a otras temáticas.

Actualmente, en este primer año de Doctorado, conocer cuál es el Estado de la Cuestión del tema que estoy trabajando obliga a leer y releer cantidades ingentes de información procedentes de diversas fuentes. Con el objetivo de familiarizarme con el tema de estudio elegido, estoy realizando una revisión bibliográfica de libros, manuales corporativos y revistas de divulgación e investigación científica, entre otras. Esta técnica de investigación sigue cuatro fases: definición del problema, búsqueda de información, organización de la misma y posterior análisis para determinar qué documentos son más útiles de acuerdo a la temática del estudio (Gómez, Fernando, Aponte y Betancourt, 2014).

Para ello, estoy utilizando diversas fuentes documentales como libros y manuales centrados en Responsabilidad Social Empresarial, artículos relativos al Trabajo Social y empresa, modelos epistemológicos que tengo que seguir en la realización de mi tesis, etc. También estoy buscando legislación estatal y autonómica, normativa institucional y publicaciones on-line (artículos no publicados), documentación automatizada (páginas web de organizaciones no gubernamentales e instituciones públicas), Bancos de datos (INE), repositorios institucionales (Biblioteca Pública de la UPNa: Académica-e) y privados (Academia.edu), y recursos de bases de datos abiertas como Dialnet, Scopus, Redalyc, CSIC - ISOC, Rebiun, Latindex y Recolecta, entre otros.

A día de hoy, puedo afirmar que la información más útil, relevante y actualizada que he estado trabajando y sigo manejando, procede de los artículos científicos (sobretodo referidos a Trabajo Social y Empresa), ya que el tema de la Responsabilidad Social Empresarial es muy amplio y abarca múltiples dimensiones (medioambiental, social y económica).


Finalmente, señalar que, aunque en este Post he aludido a la importancia de la divulgación técnica porque en mi ámbito de investigación es lo que debo tener más en cuenta, sí que es cierto que me gustaría conseguir comunicar los resultados de esta tesis a la sociedad en general, con un lenguaje sencillo y fácil de comprender. ¿El objetivo de ello? Acercar a las personas de a pie lo que aporta la Ciencia y mostrar lo que podemos conseguir con los resultados obtenidos a nivel práctico.

Así pues... todos a COMUNICAR NUESTROS AVANCES!!!




Un saludo,

Berta.