miércoles, 14 de diciembre de 2016

Referencias y gráficas (T5B)

LAS "BUENAS" Y "MALAS" GRÁFICAS

Atendiendo al tema de las gráficas, siempre me ha parecido muy interesante como muchos autores las utilizan dependiendo de si la información que ofrecen es beneficiosa o no para la línea de trabajo que llevan. Es la hipocresía de la sociedad actual, informar según intereses individuales o colectivos (de unos pocos). 

La noticia de prensa CORRECTA seleccionada por la aportación de gran cantidad de datos mediante diversas formas de realizar gráficos, muestra las cifras de la Desigualdad en España, mostrando los principales indicadores de pobreza y exclusión en España, publicada en 2015 por El País (http://elpais.com/elpais/2015/02/27/media/1425063738_603384.html).

Entre otras, en primer lugar aludo a la gráfica siguiente, que muestra datos de paro mediante la "Tasa de paro", desigualdad mediante "Índice Gini", exclusión y pobreza (AROPE y Tasa de Pobreza). Todas los datos pueden estudiarse anualmente y de forma individual, sabiendo a qué corresponde cada uno de ellos mediante una breve explicación encima de la gráfica. 


A nivel estatal, en esta misma noticia se presenta un gráfico del mapa de España, con datos según cada CC.AA. atendiendo a la "Población en riesgo de pobreza y capital humano". A la izquierda de la gráfica, aparece la leyenda del porqué de los datos, por lo que la sociedad general puede perfectamente entender qué quiere expresar. De esta forma, no cabe lugar a dudas que el riesgo de pobreza está por debajo de la media estatal en el norte de España y que el riesgo de pobreza (%) es mayor en la zona sur del país. 




La noticia de prensa INCORRECTA seleccionada para trabajar por tratarse de un tema candente en medio de la crisis (EMPLEO), proviene del diario Teinteresa.es y se titula “El empleo caerá a finales de 2014, pero el año se cerrará con 300.000 ocupados más” (http://www.teinteresa.es/empleo/empleo-caera-ultimos-cerrara-ocupados_0_1210679781.html).

En primer lugar, el autor de la noticia presenta datos relativos a la creación de puestos de trabajo registrados en España en los últimos meses y alude a una serie de estimaciones, que señalan que, previsiblemente, aunque habrá una disminución en la creación de empleo y un descenso del número de ocupados, este número de mantendrá más o menos estable a finales de 2014. Para ello, se apoya en el gráfico de líneas que ha sido elaborado con unas características un poco peculiares que pueden llevar a error.

Justo después de que la noticia presenta el título y el subtítulo, se presenta una gráfica que ha llamado mi atención. Se muestra a continuación:
           


Esta gráfica de líneas múltiples que plasma el autor en su noticia, muestra la evolución del número de ocupados y previsiones hasta noviembre, en millones de personas.

En primer lugar, puede verse que en la presentación de la escala de la gráfica, el (eje Y), empieza desde el número 16,4 y termina en 17,8; aumentando los decimales de dos en dos. Esto da una visión distorsionada de los datos, puesto que se visibiliza un aumento o una disminución del número de ocupados como si fueran muy grandes las diferencias.
Por otro lado, el hecho de no presentar una gráfica que comience en el intervalo (0,0) hace que los lectores visualicen los datos concluyendo que hay grandes diferencias entre los mismos. La gráfica de líneas no sería tan llamativa (las curvas tan pronunciadas) si la escala estuviera bien realizada y no se hubiera recortado el eje Y.
Además, como no se presentan los datos más allá de los decimales, nos encontramos que un mismo dato puede estar en una posición mayor o menor con respecto a un dato similar (por ejemplo, el 16,9 de enero está un poco por debajo del 16,9 de febrero del año 2013-2014), lo que supone que el lector no entienda muy bien el porqué de ello. 
Por otro lado, la unión entre los puntos me llama poderosamente la atención porque plasma grandes diferencias entre los datos, sin dejar claro nuevamente el porqué. Por ejemplo, se muestra un descenso de junio (17,6) a julio (17,5) de 2014 muy marcado y un descenso de julio a noviembre de 2014 muy lento, en el que también se baja un punto (de 17,5 a 17,4).
Finalmente, la comparación entre un año y otro apoya las conclusiones del autor, dándole poder e importancia, puesto que el aumento desde mayo hasta junio de 0,6 puntos se evalúa como una subida increíblemente positiva.
En otro término, el autor dota a la noticia de un carácter de positividad y esperanza, haciendo referencia a “datos alentadores”, resaltando aquellos datos que se presentan como positivos, por ejemplo, mejores resultados en relación con el crecimiento, recuperación del mercado laboral en comparación con el año anterior, descenso del desempleo o aumento del número de autónomos en comparación con un mantenimiento similar del número de afiliados en régimen general en la Seguridad Social. Al final de la noticia, el autor señala algunos elementos negativos haciendo referencia a los resultados del informe, como el aumento de los contratos temporales en detrimento de los derechos de los trabajadores.

Para concluir, quería subiros una noticia que fue muy sonada en su momento por la gráfica que presentaron, también sobre el paro, publicada por TVE:
 http://verne.elpais.com/verne/2016/07/05/articulo/1467713808_277042.html

¿Qué opináis al respecto? 

Un saludo,
Berta.


1 comentario:

  1. Totalmente de acuerdo en que la gráfica de abajo es mala. Señalas muy bien cual es el problema técnico (la elección de la escala) y como eso se traduce en un problema comunicativo (transmite cosas que los datos no soportan).

    Ese tipo de cosas es el que creo que hay que ir aprendiendo para leer y hacer gráficas correctamente, cosa que no se estudia formalmente y que es muy importante. Muy bien!

    ResponderEliminar