viernes, 17 de febrero de 2017

Para finalizar... ¿Qué pasará en el futuro?


¿Que pasará en el futuro?


Hola a todos y a todas!!!

Para finalizar con la asignatura, voy a hacer alusión a cómo veo yo mi futuro después de terminar mi tesis doctoral.

En primer lugar, desde mi punto de vista, el mundo de la investigación es realmente apasionante, sobre todo en Trabajo Social. Tal y como señala la Wiki y yo no podría expresarlo mejor (Fuente: http://bit.ly/1NW0KlY):

El Trabajo Social es una profesión basada en la práctica y una disciplina social que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y los principios de la justicia social. Los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el Trabajo Social. Respaldada por las teorías sociales, humanas y de la cultura, el Trabajo Social involucra a los sujetos y las estructuras para hacer frente a problemas, necesidades y riesgos de manera conjunta.

El Trabajo Social se define según las Organización de las Naciones Unidas y la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (IASSW) como la profesión "que promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la autonomía del pueblo, para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y los sistemas sociales, el Trabajo Social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de los Derechos Humanos y la Justicia Social son fundamentales para el Trabajo Social". 

Mucha gente cercana, después de explicarles que estoy realizando una tesis sobre el Trabajo Social, me pregunta qué va a ser de mi al finalizarla y obtener mi título de doctora. 
"¿Que qué voy a hacer?" Todavía no lo sé ni yo... La gente piensa que cuando acabas la tesis, es fácil que te contraten como profesor/a en el Departamento en el que has estado trabajando, pero las cosas no son tan sencillas, eso lo sabemos todos. 


Como participante en las Jornadas del G9, acudimos a una charla sobre nuestras posibles salidas profesionales después de hacer el Doctorado. Nos mostraron esta imagen sobre los contratos que realizan al PDI en la Universidad:






Por otro lado, nos explicaron cuáles son nuestras posibilidades de salida ligadas a la oferta de becas a nivel estatal, europeo e internacional. 
En dicha charla, uno de los ponentes señaló las becas Marie Curie, Ramón y Cajal o Juan de la Cierva, entre otras. ¿Conclusión? Ciencias Sociales relegada casi a la nada... tal y como me dijo el ponente, "hay que entender que estamos hablando de curar el cáncer". Mi cara era un mapa... ¿Qué nos queda a los/as científicos/as de esta área de conocimiento? Decídmelo vosotros/as porque para mi las opciones son escasas.

Por lo tanto, actualmente... ¿Cuál es mi intención? Especializarme en el tema de mi tesis y promover la creación de la figura de trabajador/a en las empresas como posible nicho de empleo. Hay que pensar en grande para ir a por todas!!! 

Finalmente, me ha parecido muy interesante la entrada de 2011 sobre "La carrera de un científico" (Fuente: http://bit.ly/2m1x6if) y tal y como van las cosas a día de hoy... es totalmente extrapolable a lo que sucede a día de hoy o incluso la situación ha empeorado exponencialmente (6 años después). 

¿Qué opináis? 


Un saludo y que todas las tesis vayan genial!

Berta.








Patentes ¿y en Ciencias Sociales qué?

Las Patentes... ¿y para las Ciencias Sociales qué?


Hola a todos y a todas!!

Como hemos visto, las patentes son invenciones nuevas que implican una actividad inventiva y una posible aplicación industrial. Deben ser novedosas a nivel mundial y explotadas para darse a conocer en el mundo y que sean útiles para la sociedad.
(Fuente: http://bit.ly/2kwrIHO).

Tal y como señala la Wiki, las patentes tienen una serie de Beneficios y de Inconvenientes:

Beneficios (que una patente le otorga a un inventor):
  • Motiva la creatividad del inventor, ya que ahora tiene la garantía de que su actividad inventiva estará protegida durante 20 años y será el único en explotarla
  • Si la patente tiene buen éxito comercial o industrial, el inventor se beneficia con la o las licencias de explotación que decida otorgar a terceras personas.
  • Evita el plagio de sus inventos.
  • Debido a que la actividad inventiva no se guardará o sólo se utiliza para sí evitando su explotación industrial; el inventor siempre dará a conocer, publicitar y explicar los beneficios que su invento tiene.
  • Por su parte, el Gobierno, a través de la patente, promueve la creación de invenciones de aplicación industrial, fomenta el desarrollo y explotación de la industria y el comercio, así como la transferencia de tecnología.

Inconvenientes:
  • Dificulta la libre difusión de las innovaciones frenando el desarrollo tecnológico.
  • Supone obstáculos monopolistas a la libre competencia.
  • Dificulta el acceso de los países empobrecidos a las nuevas tecnologías.
  • Desincentiva la investigación al establecer un período de utilización exclusiva de una tecnología sin necesidad de mejorarla.


En la entrada de hoy no voy a extenderme demasiado pero sí me gustaría abrir un debate sobre el tema.
Después de revisar la mayor parte de la información y hacer una búsqueda pormenorizada de la existencia de patentes en Trabajo Social o, más ampliamente, en las Ciencias Sociales, creo que estoy en el derecho de afirmar que, por desgracia, no es un tema que "nos atañe" o "nos toque de cerca". Y digo por desgracia porque a fin de cuentas, patentar ideas o inventos supone un reconocimiento y valoración de tu trabajo por parte de la sociedad general. 

Tal y como se señala en la definición de patente, es necesario que ésta tenga aplicabilidad industrial, entendida como un requisito objetivo para la concesión de una patente. Consiste en que "la invención patentada debe poder ser utilizada o fabricada en cualquier tipo de industria, incluida la agrícola" (Fuente: http://bit.ly/2m17mCK). 

Así pues, en Trabajo Social, entiendo que las teorías y obras científicas se rigen por la Propiedad Intelectual, que según el MECD "es el conjunto de derechos que corresponden a los autores y a otros titulares (artistas, productores, organismos de radiodifusión...) respecto de las obras y prestaciones fruto de su creación" (Fuente: http://bit.ly/1BEGu1H). 
Dentro de ella, son registrables  las obras científicas, literarias, musicales, teatrales, cinematográficas, esculturas, pinturas, dibujos, grabados, litografías, "comics", fotografías, y asimismo, los proyectos, planos, maquetas de obras de arquitectos o de ingeniería; los gráficos y planos de tipografía o geografía. Descripciones relativas a la ciencia...

En Trabajo Social nuestro interés primordial son las PERSONAS y el ENTORNO en el que se encuentran, por lo que realmente, como profesionales podemos inventar mil formas de mejorar la situación de nuestros/as usuarios/as, pero no inventamos máquinas que lo hagan por nosotros/as. Así pues, como científica de este área de conocimiento considero que si debemos regirnos por la Propiedad Intelectual, es preciso que aboguemos por ella en pos de un reconocimiento de la profesión, tanto por parte de científicos de otras áreas de conocimiento, como de la sociedad general.

Otra web muy interesante sobre Ciencias Sociales, el Acceso Abierto y la Propiedad Intelectual pertenece a la Universidad de Murcia. En ella se pueden encontrar unas infografías muy interesantes (también sobre temas que hemos visto anteriormente en esta asignatura) y enlaces con información relativa a estos temas. Me ha gustado mucho y me la guardo por si me es útil para la realización de mi tesis:

http://www.um.es/web/biblioteca/contenido/propiedad-intelectual

Finalmente, he encontrado un documento muy interesante titulado "200 años de patentes", donde aparecen los inventos patentados de personas conocidas y de personas de a pie. Animaos a echarle un vistazo porque hay cosas realmente curiosas:

http://www.oepm.es/export/sites/oepm/comun/documentos_relacionados/Publicaciones/monografias/200_Anios_de_Patentes.pdf


Espero que alguien se anime a escribir su opinión.

Un saludo!!

Berta.

jueves, 16 de febrero de 2017

Sistemas Ciencia- Tecnología- Sociedad


Sistemas Ciencia- Tecnología- Sociedad


Hola a todos y a todas!!!

Atendiendo al tema de los Sistemas CTS, mi interés recae en esta ocasión en la percepción social de la ciencia, tema que, por mis intereses tanto profesionales como personales, me parece digno de desarrollar.

Antes de desarrollar el tema, la siguiente fotografía que hice en las Jornadas Doctorales del G9, establece cuáles son los centros y entidades de investigación en España, por si es de vuestro interés acceder a los Links que aparecen:

 

Después de haber leído diferentes fragmentos del informe de la FECIT y del libro “Percepción Social de la Ciencia” cuyo director es el Profesor Rubia, quiero desarrollar una idea que me ha resultado interesante: los/as científicos/as y la torre de marfil.
Tal y como señala Eulalia Pérez en el libro al que he hecho referencia (p.57), “el conocimiento está cada vez más socializado y contextualizado, lo que provoca cambios en la constitución de la ciencia y de la práctica investigadora”.
La autora continúa su discurso señalando la diferencia entre la Ciencia académica utilizada en el pasado (los problemas se planteaban dentro de una estructura disciplinar; tenía homogeneidad de intereses, instituciones (Universidad) y actividades; la estructura era jerárquica y autoritaria, las responsabilidades eran individuales; y era la propia comunidad científica la que evaluaba los resultados); y la que se está desarrollando desde hace pocos años y actualmente continúa haciéndolo: la Ciencia Postacadémica (los problemas se plantean en el contexto en el que se aplican; hay heterogeneidad de intereses, instituciones (además de las Universidades, se cuenta con las empresas, etc.) y actividades; la ciencia es más abierta, heterogénea y transitoria, existe mayor interacción entre diversos actores y mayor responsabilidad; y, finalmente, los mecanismos de control son mayores, teniendo en cuenta otros intereses y valores, además de los tradicionales. De esta forma, la sociedad general y su percepción sobre la ciencia y la tecnología cada vez están adquiriendo más importancia. 
A fin de cuentas… ¿la tecnología es el futuro no?
Así pues, la manera actual de percibir la ciencia debe dar respuesta a una serie de particularidades que, a fin de cuentas, son sociales:
-       Qué tipo de conocimiento se produce.
-       Cómo se produce.
-       El contexto en el que se produce.
-       La forma de organización.
-       El sistema de recompensas que utiliza.
-       Cuáles son los mecanismos de su control de calidad.
Todo ello se resume en que, tal y como señala la autora (pág. 62), “cuando hablamos de ‘ciencia y público’ o mejor de ‘ciencia y ciudadanía’ pretendemos hablar de la ciencia que ayuda y responde a las necesidades y preocupaciones de los ciudadanos, a la vez que supone una forma de ciencia desarrollada y animada por los propios ciudadanos y ciudadanas”; a fin de cuentas:
Los científicos o investigadores no sólo deben tener las capacidades propias de sus disciplinas. Como parte de la ciudadanía, de la sociedad, poseen intereses, valores y comparten con ella formas de vida, tienen compromisos sociales que les deben llevar a adquirir responsabilidades de grupo, no sólo como individuos. Una de esas responsabilidades debe estar encaminada a poner a disposición de la sociedad todos los medios necesarios para que ésta pueda estar informada críticamente y lograr la reflexividad y distribución social de la ciencia.
Cuando hablamos de Torre de Marfil nos referimos al hecho de que, en múltiples ocasiones, los científicos o científicas trabajan en unos círculos que sólo dominan ellos y sus pares, no haciendo partícipe de sus conocimientos al resto de la sociedad general. No hay interconexiones entre ambas partes, lo que produce desconocimiento y la existencia de mitos y prejuicios hacia los primeros.
Por tanto, como ya vimos en entradas anteriores de acuerdo al tema de la difusión del conocimiento, para que la “CIENCIA” sea realmente puesta en valor por la sociedad general, es preciso que se dé a conocer, explicitando cuál es la relación de las investigaciones con la sociedad actual, qué tipo de investigaciones se están desarrollando, cuál es la formación de los propios/as científicos/as, así como cuánto dinero se utiliza para las éstas y a qué tipo de investigaciones va dirigido.
En definitiva, hacer partícipe a todas las personas de cómo va avanzando el conocimiento y la sociedad.


Invertir en conocimientos produce siempre los mejores beneficios 
(Benjamin Franklin, 1706-1790)



jueves, 2 de febrero de 2017

El Fraude Científico, ¿dónde vamos a llegar?

El Fraude Científico

Hola a todos y todas!!

Ya estamos en febrero!! El tiempo pasa volando... sobre todo al pensar que en pocos meses haré un año realizando la tesis y estoy en los preliminares!! 😥😥😥😥

Bueno... no voy a mostrar más mi agobio en público 😜... creo que cuando comenzamos una tesis y empezamos a leer y leer sobre el tema de la misma, nos movemos en un mar de dudas, creo que todavía estoy en ese punto, así que a seguir trabajando, que es lo que toca y por lo que me levanto cada día! 

En el post de hoy voy a hablar sobre el fraude científico. Después de leer las diversas entradas sobre este tema, quiero desarrollar dos aspectos, la primera relacionada con mi experiencia hacia el plagio en la Universidad por parte de estudiantes; y la segunda, estrechamente vinculada a ésta: la compra de trabajos universitarios, trabajos Fin de Grado, Fin de Máster e incluso Tesis Doctorales. 

En primer lugar, el tema del plagio en la Universidad ha ido adquiriendo importancia a lo largo de los años. Cuando inicié mis estudios de Trabajo Social en la Universidad de Zaragoza, eran pocos los y las profesores/as las que hacían alusión a este tema y sus medidas ante el tema del plagio no iban más allá del suspenso del trabajo en cuestión. Fui testigo de ello. 

Con el paso de los años, cuando yo me encontraba en 3º de la carrera, adquirieron un programa contra el plagio y aumentaron las denuncias por plagio, lo que supuso que el alumnado se tomara más en serio no copiar y referenciar bien las ideas utilizadas. Fue a partir de este año cuando empezaron a darle más importancia a las referencias y a la Bibliografía bien hecha, con un formato común. 

Cuando comencé mis estudios de máster en la Universidad Pública de Navarra, se ve que el tema estaba más candente. Había habido varios sucesos de plagio que habían hecho que la Universidad tomara medidas, teniendo que firmar un documento contra el plagio. Para presentar el TFM fue necesario presentar de nuevo dicho documento. Además, todo el profesorado, al inicio del curso, señalaba lo que sucedería si descubrían que alguna persona había copiado: suspenso de toda la asignatura y necesidad de matricularse de nuevo. Además, hacían muchísimo énfasis en la necesidad de referenciar a los/as autores/as según las ideas que se utilizaban para todos los trabajos y la necesidad de que dichas referencias aparecieran bien citadas en la Bibliografía. 

Muchas personas no entienden el porqué de ser tan estrictos con este tema, pero como se ha comentado en el blog de la asignatura "el número de artículos fraudulentos ha aumentado significativamente en las últimas décadas", por lo que es lógico que se inviertan más esfuerzos en destapar a las personas que cometen dicho error. "Error" a nivel personal, por supuesto. Las personas, cuando copian en la Universidad, saben perfectamente lo que están haciendo, por lo que a nivel laboral, no lo entiendo como tal. 

Por otro lado, como he comentado anteriormente, el segundo de los aspectos está relacionado con la compra de trabajos universitarios, que no se entiende como plagio, pero realmente me parece un fraude en toda regla, ya no solo porque el alumnado aprueba sin molestarse, sino porque en el futuro serán profesionales "cualificados" sin cualificación. ¿El dinero lo compra todo? En este caso, por supuesto. 

Sobre este tema he encontrado una noticia datada en 2015 que señala el aumento del fraude de los trabajos universitarios, los cuáles se realizan a cambio de cantidades ingentes de dinero por personal "cualificado" (personas graduadas, licenciadas, con máster e incluso doctorados). 
El link a la misma es el siguiente: http://ecoaula.eleconomista.es/universidades/noticias/6631074/04/15/Crece-el-fraude-de-los-trabajos-fin-de-grado-con-negocios-explicitos-en-la-red.html

Hoy he buscado anuncios similares y he encontrado varios de ellos. Como se puede ver, todos se definen como: grupo de expertos, equipo de profesionales, especializados...






Yo me pregunto... ¿Qué ética rige a estos/as estudiantes? ¿Dónde vamos a llegar si ya no puedes confiar en que el alumnado haga sus propios trabajos? Como posible futura "profesora", este tema es muy delicado y poniéndome en situación, no sabría cómo gestionarlo. 

¿Qué opináis al respecto?

Un saludo!

Berta.